Goya en la Academia de San Fernando Adrian Saenz Alejandro Avila Indice: – Introduccion a la Academia. La relacion de Goya con la Academia ……… …. 2 – Parte I: ………………………………………………………. …………………… 2 a) Cuestiones tecnicas…………………………………. ……………….. …. 2 b) Cuestiones expositivas………………………………. ……………. …….. 2 c) Cuestiones complementarias…………………………. ……………… ….. 3 – Parte II: ………………………………………………………. …………. ….. ….. 4 Ficha tecnica de las obras ………………………………….. …………….. … 4 – Parte III: …………………………………………………………. …………….. 10
Estudio de 5 obras seleccionadas ……………………………………….. …10 Integracion de las obras seleccionadas en el contexto de la produccion artistica de Goya ……………………………………………………………………. 13 Contextualizacion del autor en la Historia del Arte ………………………… 13 – Bibliografia ……………………………………………………………………. 15 Introduccion a la Academia. La relacion de Goya con la Academia. Fundada en julio de 1744, siguiendo el modelo de la francesa, no celebro su primera sesion hasta 1752, en el reinado de Fernando VI (de aqui que tomara la advocacion de san Fernando).
Reorganizada en 1757, 1846 y 1864, en 1873 cambio su nombre primitivo de Real academia de las tres nobles artes de San Fernando por el actual. Tiene su sede en el palacio de Goyeneche, de Jose de Churriguera, en Alcala 13, Madrid. La relacion de Goya con la
En 1780 Goya entra por fin, admitido por unanimidad, en la Academia; como prueba de ingreso pinta un Cristo crucificado bastante academico que, si bien no es propio de Goya, resulta comprensible que en el momento de traspasar el umbral del que habia sido expulsado ya por dos veces prefiriera no arriesgarse y mantenerse del lado de la tradicion. En 1795 Goya es nombrado director de pintura de la Academia. Pero dos anos despues dimitiria a causa de su sordera y, sobre todo, por el concepto totalmente antiacademico que tenia de la educacion artistica, quedando como director honorario.
En la actualidad la Academia posee trece obras del pintor aragones, sobre las que versa este trabajo. a) Cuestiones tecnicas El recorrido a lo largo de la visita al museo esta organizado de manera circular, comenzando y terminando la visita en el mismo sitio. Nada mas entrar no hay carteles, pero el personal que esta en ese momento trabajando te indica por donde comienza la visita, en el caso de que se quiera seguir el orden cronologico por epocas y autores en que esta organizado el museo, lo que hace del itinerario propuesto un recorrido bastante coherente a la hora de contemplar las obras.
Al tratarse de un museo pequeno, y por la marcada intencionalidad direccional del recorrido no parece demasiado importante la necesidad de indicaciones o grandes orientaciones para el visitante, si bien estas brillan por su ausencia a excepcion de un pequeno cartel senalando las salas de Goya, Murillo y Rubens. b) Cuestiones expositivas
Tanto los rotulos descriptivos de las obras como los paneles informativos estan expuestos de manera clara y legible para facilitar la comprension de la obra, dando la informacion necesaria para entender mejor la pintura y el contexto que la rodea dentro de la obra general de Goya; si bien, el unico problema es que en el momento de nuestra visita no a todas las obras les acompanaba un panel explicativo de la misma, lo que hace que los poco iniciados se pierdan detalles que les harian comprender y valorar mejor la obra de arte, si esta fuese su manera de ver y percibir el arte.
En lo que respecta a la exposicion de las obras no hay nada que objetar, ya que estas se encuentran a la altura adecuada y se pueden contemplar perfectamente sin ningun estorbo que haga distraernos de ella. c) Cuestiones complementarias La Academia cuenta con libreria, pero esta es excesivamente pequena; en realidad los pocos ejemplares de los que dispone estan expuestos de forma que quedan bastante ocultos al visitante dentro del acristalado donde se encuentra la taquilla del museo, y solo hacen referencia a las colecciones del museo.
En esta pequena libreria podemos encontrar la tipica guia del museo, algun libro dedicado a artistas de los que se exponen en la Academia o a algun personaje representado por algun pintor como es el caso de La Tirana pintada por Goya, etc… Dicho esto, parece evidente que no se trata de una libreria muy competitiva, entre otras cosas porque como hemos dicho no cuenta con mucha variedad, aunque no creemos que la Academia pretenda competir con otras librerias especializadas en artes plasticas, sino que se conforma con abastecer la pequena cuota de demanda que recibe por parte de los visitantes.
En lo que se refiere al espacio dedicado a la venta de recuerdos hay que decir que este es tambien muy reducido, y simplemente se basa en la oferta de diapositivas, laminas y algun otro tipo de recuerdo en forma de lapicero o llavero. Nos parece que algo para agradecer el hecho de que solo exista este espacio reducido en un museo, ya que todos los elementos que suelen vender en las tiendas de recuerdos no parecen los mas adecuados, ya que como negocio solo persigue un fin puramente economico, desvirtuando la imagen de la obra que se expone y la verdadera funcion del arte.
Mejor seria sustituir estos espacios por otros que intentasen acercar de manera mas adecuada el arte a la gente; pero no nos debemos de extranar de esto en estos tiempos en que la cultura es un negocio mas. De todas formas hay que reiterar que el espacio dedicado a los recuerdos en la Academia es muy limitado, nada que ver con otros museos. Otra cuestion que conviene senalar de la Academia es que ademas del museo, cuenta con Archivo-Biblioteca, Taller de Vaciados y Reproducciones y Cacografia Nacional abierto al publico. Por ultimo, hemos chado en falta folletos explicativos sobre el museo y sus exposiciones que, por lo visto, segun el personal del museo se han dejado de hacer. Las obras Ficha tecnica: Nombre del Museo: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ubicacion en el museo: Sala 20 Autor: Francisco Jose de Goya y Lucientes Titulo: Autorretrato Tecnica: ‘ leo Soporte: Tabla Cronologia: 1815 Descripcion: Autorretrato del autor que aparece con un aspecto cansado, y avejentado; y en el que Goya se muestra sin un apice de narcisismo renunciando a todo detalle artificioso. Cuadro de colorido sobrio en el que la luz esta colocada en alto, a la izquierda.
Observaciones: Tamano 96×51 Se trata del n? 16 de sus autorretratos Goya se muestra con mirada de serenidad y entereza tras sufrir la perdida de 6 de sus hijos, la muerte de su esposa Josefa Bayeu en 1812 y la Guerra de la Independencia. El autor renuncia totalmente a presentarse como celebre pintor exponiendose con un caracter mas humano. Parece evocar los dolientes retratos de Rembrandt; y Goya lo afirmada diciendo: “Mis maestros fueron Velazquez, Rembrandt y la naturaleza”. Nombre del Museo: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ubicacion en el museo: Sala 20
Autor: Francisco Jose de Goya y Lucientes Titulo: El entierro de la sardina Tecnica: ‘ leo Soporte: Tabla Cronologia: 1812-1814 Estilo: Pintura costumbrista Descripcion: Vemos como la escena sucede en un espacio abierto que parece una pequena explanada en el campo, donde ya la luz empieza a desaparecer. El pueblo baila disfrazado con mascaras alrededor de un cartel en el que aparece una cara sonriente. Observaciones: Tamano 82×60 cm. Este cuadro puede ser el titulado Baile de mascaras. El vigor expresionista esta muy proximo a los Disparates (1816-1817) y anticipa las Pinturas negras (1820-1823).
La posicion de Goya ante el carnaval era sin duda una mixtura de atraccion y repulsion: ciertamente, le habria encantado la inversion de papeles que desencadenaba, la parodia de la jerarquia, la mezcla de figuras pintorescas, de alegoria, de vitalidad. Sin embargo, los frecuentes excesos, el violento desbocarse de estas fiestas sin duda despertaban su tipico temor de una crecida de fuerzas caoticas destinadas a producir incontrolables resultados de destruccion, no diferentes de los que la Guerra de la Independencia ponia ante sus ojos en aquellos anos. Nombre del Museo: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Ubicacion en el museo: Sala 20 Autor: Francisco Jose de Goya y Lucientes Titulo: Autorretrato ante el caballete Tecnica: ‘ leo Soporte: Lienzo Cronologia: 1790-95 Descripcion: Goya aparece a contraluz, de cuerpo entero ante el caballete, pincel en mano y vistiendo pantalones color marron, chaqueta de terciopelo con vueltas rojas, chaleco rayado y los cabellos sueltos bajo el sombrero de cirios. Observaciones: Tamano 40×27 Goya aparenta unos cuarenta anos; y lleva el sombrero que usaba como soporte de velas para poder seguir pintando cuando la luz del dia desaparecia.
Nombre del Museo: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ubicacion en el museo: Sala 20 Autor: Francisco Jose de Goya y Lucientes Titulo: Don Juan de Villanueva Tecnica: ‘ leo Soporte: Tabla Cronologia: 1800-05 Estilo: Retrato con rasgos romanticos Descripcion: Retrato de medio cuerpo de Don Juan de Villanueva con fondo negro, sentado tras una mesa en la que hay un buen numero de planos, y sosteniendo uno de ellos entre las manos. Viste el uniforme de Academico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con casaca azul oscura y chaleco rojo.
Observaciones: Tamano 90×67 cm. Villanueva fue uno de los arquitectos mas significativos del Neoclasicismo en Europa y sin duda el mas importante de Espana. Se forma en la academia de San Fernando donde en 1767 se convertira en academico de merito subiendo escalones hasta llegar a ser director general de 1792 a 1795. Como arquitecto real construyo para Carlos III el hoy Museo del Prado, ademas del Jardin Botanico y el Observatorio; junto con obras importantes en los Sitios Reales. Nombre de Museo: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Ubicacion en el museo: Sala 20 Autor: Francisco Jose de Goya y Lucientes Titulo: Don Leandro Fernandez de Moratin Tecnica: ‘ leo Soporte: Lienzo Cronologia: 1799 Estilo: Retrato con rasgos romanticos Descripcion: Retrato de medio cuerpo de Don Leandro Fernandez de Moratin, donde la figura de este parece salir de un fondo tenebroso. La luz impacta en el rostro del escritor prescindiendo de cualquier elemento secundario y concentrando la atencion en su caracter introvertido, reservado e inteligente. Observaciones: Tamano 73×56 cm.
Leandro Fernandez de Moratin; dramaturgo y poeta de la Ilustracion y amigo personal de Goya. Entre sus obras mas importantes destacan El si de las ninas y El viejo y la nina, donde trata su tema favorito, los matrimonios de conveniencia entre hombres ya ancianos, y jovencitas, y sobre el que Goya tambien critica en La Boda o Los Caprichos. Nombre del Museo: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ubicacion en el museo: Sala 20 Autor: Francisco Jose de Goya y Lucientes Titulo: Don Jose Munarriz Tecnica: ‘ leo Soporte: Lienzo Cronologia: 1815 Estilo: Retrato con rasgos romanticos
Descripcion: Retrato de Don Jose Munarriz que aparece sentado tras una mesa donde apoya un libro en el que mete un dedo entre sus paginas. Detras de el surgen varios libros que aluden a su erudicion; podemos distinguir entre estos a Virgilio, Petrarca o El Quijote de Cervantes. El personaje muestra un aspecto maduro y algo melancolico, centrandose la luz en su mano y su rostro. Observaciones: Tamano 85×64 cm. Hombre de letras amigo personal de Goya. El libro en el que introduce los dedos es de Blair, del que era traductor y especialista, en el que se lee « D.
Jose Munarriz por Goya. 1815″. Fue Secretario de la Academia de San Fernando. Nombre del Museo: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ubicacion en el museo: Sala 21 Autor: Francisco Jose de Goya y Lucientes Titulo: Corrida de toros Tecnica: ‘ leo Soporte: Tabla Cronologia: 1812-1814 Estilo: Pintura costumbrista Descripcion: Esta escena corresponde a la celebracion de una corrida de toros a las afueras de un pueblo en un ruedo improvisado. La luz se concentra en la imagen del toro, que va a embestir al picador en la parte central izquierda. Observaciones: Tamano 45×72 cm.
Desde su autorretrato en La novillada (1779) hasta los grabados de la Tauromaquia (1816) y los posteriores de Burdeos, las escenas taurinas estan entre los asuntos preferidos de Goya, llegando a decirse que Goya participo en varias corridas como torero para pagarse un viaje a Roma. Nombre del Museo: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ubicacion en el museo: Sala 21 Autor: Francisco Jose de Goya y Lucientes Titulo: Procesion de disciplinantes Tecnica: ‘ leo Soporte: Tabla Cronologia: 1812-1814 Estilo: Pintura costumbrista Descripcion: Escena de una procesion en la que aparecen una serie de personajes portando a la Virgen.
En primer plano destacan unos personajes que llevan puestos capirotes tapandose el rostro mientras se fustigan para hacer penitencia. La escena esta ambientada parece a ultima hora de la tarde cuando el sol desaparece y ya no queda mucha luz, la cual se concentra en los penitentes. Observaciones: Tamano 46×73 cm. En un cuadro como este Goya desvela todo el atraso a que se entrega Espana cuando apenas ha concluido el Siglo de las Luces. Nombre del Museo: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ubicacion en el museo: Sala 21 Autor: Francisco Jose de Goya y Lucientes Titulo: El Tribunal de la Inquisicion Tecnica: ‘ leo
Soporte: Tabla Cronologia: 1812-14 Estilo: Pintura costumbrista Descripcion: Observamos que la escena corresponde a un juicio llevado a cabo por el Tribunal de la Inquisicion en un espacio interior. La sala esta llena de gente en su mayoria representantes del clero, pero de entre los muchos personajes destacan los que ocupan el primer plano de la escena; los acusados son los que portan capirotes, y el personaje de la izquierda vestido a la moda de la epoca y que podria ser el representante real. En el momento en que esta pintado el cuadro los frailes y sacerdotes acusan al reo que agacha la cabeza en actitud de sumision.
En esta foto no se puede apreciar como es debido, pero las figuras estan perfectamente individualizadas destacando sus expresiones y sus gestos. Observaciones: Tamano 46×73 Los capirotes que llevan los acusados les son puestos durante el resto de sus vidas como penitencia. Goya con este cuadro quiere expresar su absoluto rechazo a una institucion con la que tuvo problemas por haber pintado las Majas. El Tribunal de la Inquisicion desaparecio durante 1813 gracias a las Cortes de Cadiz, pero Fernando VII lo restablecio en 1815, perpetuando su existencia hasta su desaparicion final en 1834.
Nombre del Museo: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ubicacion en el museo: Sala 21 Autor: Francisco Jose de Goya y Lucientes Titulo: Casa de locos Tecnica: ‘ leo Soporte: Tabla Cronologia: 1812-1814 Estilo: Pintura costumbrista Descripcion: Vemos como la luz que entra por la ventana enrejada ilumina una sala interior donde aparecen una serie de personajes en actitud bastante dudosa, algunos desnudos, otros disfrazados con simbolos pertenecientes a la monarquia, la Iglesia y el ejercito. Observaciones: Tamano 45×72 cm.
Goya hace una critica bastante mordaz a la situacion politica que se esta viviendo en ese momento, satirizando a instituciones como el papado, la monarquia y el ejercito en clara alusion a la locura en parece haberse sumido el mundo. El mundo de la demencia fue una de las obsesiones recurrentes de Goya cuando la epoca de la enfermedad de 1792-1793 lo aislo en el recinto de la sordera. Nombre del Museo: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ubicacion en el museo: Sala 21 Autor: Francisco Jose de Goya y Lucientes Titulo: Retrato ecuestre de Fernando VII
Tecnica: ‘ leo Soporte: Tabla Cronologia: 1808 Descripcion: Fernando VII montado en el caballo en corbeta y fondo de paisaje evocando la Sierra de Guadarrama bajo el cielo azul oscuro. Observaciones: Este retrato lo realiza Goya al subir al trono Fernando VII. Posteriormente, seguirian mas, dado el cargo de pintor de camara que seguia ostentando Goya, lo cual le obliga a retratar a un personaje por el que no sentia ninguna simpatia. Nombre del Museo: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ubicacion en el museo: Sala 21 Autor: Francisco Jose de Goya y Lucientes
Titulo: Manuel Godoy Tecnica: ‘ leo Soporte: Lienzo Cronologia: 1801 Descripcion: Retrato de Godoy, representado “a la manera heroica”, como vencedor de la campana que -por burla- los espanoles llamaron “guerra de las naranjas”. Godoy lleva uniforme de capitan general, con la Orden portuguesa de Cristo y la banda de Carlos III; sostiene en la mano un despacho cuyo angulo, de intensa blancura contra el horizonte anubarrado, marca el eje central del cuadro. Goya capta a la perfeccion el caracter ambicioso de Godoy, a quien acompanan su ayudante de campo y otros oficiales.
Recostado sobre una roca, la diagonal de su cuerpo se equilibra con las banderas portuguesas que le regalo Carlos IV como merced especial. La luz crepuscular empleada por el maestro otorga mayor fuerza a la composicion. Observaciones: Tamano 180×267 cm. Encargo del propio Godoy tras su victoria sobre Portugal en la llamada “Guerra de las naranjas”, episodio militar ocurrido en 1801 en la frontera hispano-portuguesa, denominado de esa manera por el ramo de naranjas que Godoy envio a Maria Luisa al tomar la ciudad de Olivenza.
Gracias a este triunfo el monarca Calos IV le concedera el cargo de Generalisimo de los Ejercitos. Nombre del Museo: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ubicacion en el museo: Sala 21 Autor: Francisco Jose de Goya y Lucientes Titulo: Retrato de la Tirana Tecnica: ‘ leo Soporte: Lienzo Cronologia: 1792 Descripcion: Retrato de “la Tirana” que aparece de pie y mirandonos fijamente en un exterior bastante oscuro donde lo unico que resalta verdaderamente es su silueta. Observaciones: Tamano 206×130 cm.
Retrato de una famosa actriz llamada Maria del Rosario Fernandez, a la que llamaban “la Tirana” por estar casada con el tambien actor Francisco Castellanos, conocido por sus papeles de tirano. Goya consigue una interpretacion soberbia de un altanero tipo femenino, perteneciente en esta ocasion al pueblo. Goya la retrato dos veces, con extraordinaria libertad de factura, captando la energia y presencia escenica de la famosa actriz, que murio aun joven por tuberculosis. Estudio de 5 obras seleccionadas
Hemos decidido seleccionar una serie de obras que guardan muchas similitudes entre si. Se trata de Tribunal de Inquisicion, Procesion de disciplinantes, Casa de locos, Corrida de toros y El entierro de la sardina. Todas ellas tienen en comun el estilo, la cronologia y, excepto El entierro de la sardina, las dimensiones. La fecha de referencia para estas obras no es segura y ha sufrido oscilaciones; sin embargo es seguro -por el feroz espiritu que las impregna- que guarden relacion con la epoca de la Guerra de la Independencia, probablemente en una fase avanzada.
Los temas tratados no son en realidad uniformes, pero tienen en comun el abordar antiguas tradiciones o instituciones espanolas, la crudeza de las escenas y el estar estas atestadas de diminutos personajes. Autor: Francisco Jose de Goya y Lucientes Titulo: Tribunal de la Inquisicion Tecnica: ‘ leo Soporte: Tabla Cronologia: 1812-1814 Estilo: Pintura costumbrista Descripcion: En el primero vemos reunido, bajo las tetricas arcadas de un edificio eclesiastico, un grupo de religiosos -senaladamente dominicos- de rostros monstruosos e indefinibles, huesudos como calaveras con sus grandes orbitas vacias.
Participan en masa en el juicio de un grupo de judios, reconocibles por las capas amarillas (el amarillo es tradicionalmente el color de la verguenza, de la traicion, de la herejia) y por los humillantes capirotes que Goya habria visto sin duda en la realidad pero en los cuales esta el recuerdo del Auto de fe de Pedro Berruguete. La persecucion antisemita tenia en Espana una historia secular que habia culminado en la expulsion de los judios del pais en 1492, pero es evidente que los trastornos de la Guerra de la Independencia la estaban reavivando.
Goya hace un espectaculo del encarnizamiento, masificado y bien planificado, contra seres humanos inermes, deformados por la tortura y encogidos sobre si mismos. La esencia fundamentalmente irracional del tribunal de la Inquisicion, su inclinacion natural a trasmutarse en una maquina coral de muerte, son denunciadas aqui mas alla de toda duda razonable. Autor: Francisco Jose de Goya y Lucientes Titulo: Procesion de disciplinantes Tecnica: ‘ leo Soporte: Tabla Cronologia: 1812-1814 Estilo: Pintura costumbrista Descripcion: En este caso la relacion con la escena anterior es otablemente estrecha; se trata otra vez de una tradicion religiosa: la procesion de flagelantes que, con el rostro tapado con un trapo y un capuchon conico en la cabeza, se fustigan con disciplinas para hacer penitencia. Detras de ellos, el estridente son de los cobres que soplan hombres enmascarados y vestidos de negro, portan en procesion las estatuas de la Virgen -que reluce siniestramente como un idolo pagano- y de Jesus crucificado, y despues estandartes, cruces y linternas llevadas en vilo, bamboleandose sobre la multitud del cortejo, que discurre en oleadas por la calle.
Fascinante y terrible es la perspectiva “en curva” adoptada por el pintor, con el bastidor de sombra a la izquierda, donde dos monjes de negro rezan arrodillados en el suelo, y la apertura del centro hacia la derecha y, en profundidad articulada, la sucesion de disciplinantes, que imponen su paso lacerado y trastabillante a la muchedumbre de fieles. Las linternas encendidas y el cielo azul oscuro, en el que aletean retazos de nubes sangrientas, parecen indicar la cercania del crepusculo; de este modo vemos avanzar la procesion no solo hacia el horizonte sino tambien hacia la noche, hacia ese sueno de la razon que engendra monstruos.
Autor: Francisco de Goya y Lucientes Titulo: Casa de locos Tecnica: ‘ leo Soporte: Tabla Cronologia: 1812-1814 Estilo: Pintura costumbrista Descripcion: Aparentemente sin relacion con los demas cuadros de la serie de la Academia, la Casa de locos es en realidad la representacion de la estupidez humana despojada de sus disfraces. Bajo las arcadas en penumbra, donde una luz polvorienta se filtra desde una ventana con rejas, la asamblea de dementes se agita y retuerce presa del cotidiano delirio.
Desnudos o cubiertos de andrajos desgarrados, los locos escenifican su vida paralela en el subterraneo, alegoria grotesca de los ritos colectivos de los hombres que hollan con sus pasos el escenario superior, el de la visibilidad y la normalidad, que para Goya no escapa a la logica distorsionada de la locura, a la ceguera de quien no es dueno de su propio destino. Autor: Francisco de Goya y Lucientes Titulo: Corrida de toros Tecnica: ‘ leo Soporte: Tabla
Cronologia: 1812-1814 Estilo: Pintura costumbrista Descripcion: En el contexto de los cuadritos de la Academia, la Corrida ilustra una arraigada tradicion espanola en la que los opuestos elementos de elegancia y barbarie, vida y muerte, hombre y bestia, se hallan unidos en la pasion tan goyesca por las antinomias y los contrastes estridentes. A las afueras de un pueblo, en un ruedo improvisado con talanqueras, un picador y varios hombres a pie participan en la lidia.
El pintor define el espacio y lo distancia del espectador mediante las figuras del primer termino, que capta con trazo seguro en diversas y espontaneas actitudes, dejando diluirse en la luz las casas abocetadas del fondo. Las figuras han sido perfectamente individualizadas, tanto las que observan la faena como los toreros, resultando un conjunto de enorme atractivo. Autor: Francisco Jose de Goya y Lucientes Titulo: El entierro de la sardina
Tecnica: ‘ leo Soporte: Tabla Cronologia: 1812-1814 Estilo: Pintura costumbrista Descripcion: La multitud, captada con la fuerza de una instantanea, celebra el Carnaval bebiendo y bailando a orillas del Manzanares en torno al estandarte de Momo. Es la fiesta del Miercoles de Ceniza, funebre mascarada por la muerte del Carnaval, en el cual la locura colectiva de la epoca carnavalesca se revive por ultima vez antes de la austeridad de la Cuaresma.
El pueblo no tiene rostro, baila sin compostura bajo la ensena luctuosa del mascaron de sonrisa descoyuntada, erigido aqui en simbolo de las fuerzas incontenibles y ocultas que se desbordan sin freno en el pais desgarrado por las atrocidades de la Guerra de la Independencia. La muchedumbre parece borracha, arrastrada por el torbellino de la orgia; en ropaje de diablo, disfrazados con pieles de animales, enmascarados en una grotesca bufonada, hombres y mujeres bailan, se abrazan, gritan, como inconscientes titeres movidos por hilos invisibles y malignos.
Integracion de las obras seleccionadas en el contexto de la produccion artistica de Goya Plena expresion de la nueva actitud de Goya en su manera de abordar la naturaleza humana, que la guerra le da ocasion de sondear en toda su barbarie (la guerra de la Independencia), es el grupo de telas ejecutadas en torno a 1812-1814 para la Academia de San Fernando y que representan Tribunal de la Inquisicion, Procesion de disciplinantes, Casa de locos, Corrida de toros, y El entierro de la sardina.
Se trata de obras en las cuales, como dice Max Klinger (escritor aleman), “Goya clava al hombre como se clava una mariposa, con una aguja, sorprendiendolo la mayoria de las veces en sus momentos de locura o de maldad”, y, con morbosa atencion vivisecciona bajo su mirada de pintor las practicas religiosas, las supersticiones, los oscuros fondos de atraso de la vieja Espana que han sobrevivido e incluso han adquirido nuevo vigor, recrudecidos por la guerra. Se observa en los temas la intencion latente en Goya de satirizar, o poner en la picota, aspectos del caracter nacional, dando a la vez salida a los agitados instintos personales.
Deformaciones, trazos sueltos, borrones, reflejos, sugerencias mejor que estrictas representaciones aparecen en la tecnica junto a las tradicionales veladuras y transparencias. Las figuras estan dibujadas con un negro contorno y animadas por las diferentes tonalidades en rapidos y precisos toques de pincel. De esta manera, Goya demuestra su soltura y calidad en un momento en el que se esta cuestionando su arte al llegar a la corte Vicente Lopez. Goya se da cuenta tambien del valor expresivo que posee el inacabado y deja trozos enteros solo insinuados en Los disciplinantes.
Pero tal vez la escena de la Inquisicion sea la mas lograda del grupo, por la intensidad contenida del ambiente y el perfecto equilibrio de todos sus elementos. Este es Goya, salido de la matanza de la guerra civil, herido pero mas penetrante e implacable. El ascetismo tardo ilustrado es sustituido por una vision radicalmente negativa del ser humano o, mejor dicho, esta desciende de aquel. Predomina ahora en el, desde los grabados de los Desastres de la guerra hasta el grupo de cuadros mencionados, una obsesion por la violencia y el dolor fisico que lo acerca a Sade (marques de Sade, escritor frances).
Contextualizacion del autor en la Historia del Arte Ya en vida Goya se convertia en el acontecimiento mas importante del arte figurativo en Espana despues de Velazquez y antes de Picasso. En Goya, todos los recursos de la pintura fueron utilizados de una forma personal, unica y nueva, con un naturalismo esencial que le diferencio rapidamente de los demas, no siguiendo el camino de belleza idealizada, rococo o neoclasica, de sus companeros de generacion.
De esta forma, la modernidad de Goya estriba en el paso de las proporciones, la belleza pura y el orden absoluto del Renacimiento, que habian reflejado a un ser perfecto en un mundo de ideas platonicas, ideal a su vez del arte de los siglos XVII y XVIII, a la busqueda, sin subterfugios ni idealizaciones, de la naturaleza humana. Y es que las profundidades del subconsciente en el plano individual o el abismo de la guerra y el caos, en el plano social, iban a necesitar una forma de expresion nueva, que no podria acomodarse ya a los canones de belleza y proporciones del pasado.
Goya fue uno de los mas intuitivos precursores de la modernidad en el arte, origen de tantos creadores contemporaneos, avanzadilla, con sus ideas, sus imagenes y su tecnica, de movimientos que van del Impresionismo al Expresionismo, del Surrealismo al expresionismo abstracto y a la pintura de fuerte carga social y politica del siglo XX. En realidad, lo que su arte represento fue la profunda desmitificacion del ser humano. Goya utilizo la ruptura de la mascara social, tras la que el arte habia escondido al ser humano con anterioridad, para desmontar la aceptacion generalizada de su bondad.
Las figuras de sus composiciones y los retratos de tantos personajes que aparecen en su pintura, revelan que para Goya sus semejantes nunca tuvieron secretos. Descubria sus fallos de inmediato, encontraba en la solida y bien organizada apariencia externa, bajo la blancura empolvada de las pelucas y las gasas transparentes o la seda bordada de las casacas contemporaneas, la grieta que le permitia ahondar con sus pinceles hasta el interior mas escondido de unos y otras.
Goya revelo a hombres y mujeres bajo todas las posibles facetas del ser humano, con sus defectos y flaquezas, tambien con sus virtudes, sin llamarse a engano y sin hacer caso de las fronteras ennoblecedoras marcadas por la clase social. Nota: En el momento de la finalizacion de este trabajo la exposicion de Goya en la Academia de San Fernando ha sufrido una ampliacion temporal con la incorporacion de 6 lienzos correspondientes a la serie Juegos de Ninos, procedente de la coleccion Santamaria. BIBLIOGRAFIA * Historia del arte – t. 14 (Salvat) *